La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en niveles óptimas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un equívoco corriente es buscar exagerar el trabajo del Clases de Canto Respiracion región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.